Compost
El compost servirá para renovar la tierra fértil con la que crecerá el árbol que se plante en la vereda, pero también para poner tierra fértil en las macetas y plantas que tengas en la vivienda
Conocé cómo reducir la basura
1 - ¿Cómo hacerlo?
Es un abono con alto contenido de nutrientes para el suelo,
que se obtiene mediante la desconposiciòn de los residuos orgànicos
2 - ¿Donde hacerlo?
Puede hacerse en distintos recipientes o contenedores;
como el proceso necesita oxìgeno, el mismo debe airedo.
Deberemos controlar la exposiciòn al sol para mantener la humedad
3 - ¿Què usamos y què no?
SI
|
NO
|
¿Còmo lo hacemos?
Llenando el contenedor por capas:
- 1ª Capa: Ramas, corteza y material grueso (30-50 cm.)
- 2ª y 4ª Capa: Recortes de cesped, hierba, residuos vegetales. (15-20 cm.)
- 3ª y 5ª Capa: Hojas secas, acerrìn, cenizas (15-20 cm.)
5 - Algunos tips para tener en cuenta
OLOR A AMONIÀCO
Hay demasiada mezcla verde y poca marron.
Agregar hojas secas.
OLOR A PODRIDO
Hay demasiada humedad y poco oxìgeno en la mezcla.
Añadir materia seca.
LISTO PARA USAR!
El compost estarà listo cuando se convierta en materia oscura y no se perciban los residuos.
Sòlo restos de ramas y corteza
6 - Beneficios del Compost
- Reduce en un 40% los residuos domèsticos
- Evìta el consumo de agroquìmicos
- Produce el abono orgànico sin costo alguno
- Puede hacerse en un espacio reducido sin ocasionar gastos
- No causa malos olores
- Evitá que ojas y restos de poda desborden los contenedores
y ensucien la vìa pùblica.
Podès descargar las imagenes para tenerlas en tu celular o computadora sin necesidad de internet
Ya hay más de 2200 familias riojanos haciendo esta actividad en sus hogares. Sumate!!!
Punto Limpio: Separación de los residuos en origen
Para que los residuos domiciliarios no se conviertan en basura que ensucia la ciudad y vayan a parar a los microbasurales, la Municipalidad promueve la separación en origen de los residuos.
Si estos se clasifican y se conservan limpios y secos puedan ser reciclados y reutilizados y vuelven a insertarse en el circuito económico en lo que el mundo denomina economía circular.
¿Cómo se separa? Simplemente distinguiendo el material de que está hecho cada elemento que dejas de utilizar en la casa.
La ciudad ya cuenta con un código de colores con los que se identifican los materiales.
¿Cuáles son y que va en cada uno?
VERDE
|
AZUL
|
AMARILLO
|
Debo colocarlos
MARRÒN
|
Podès descargar las imagenes para tenerlas en tu celular o computadora sin necesidad de internet
Siempre limpios, siempre secos.
#YoSeparo
¿Debo colocarlos en bolsas de esos colores?
NO. Solo hay que identificar las bolsas con una cinta del color o un cartel que indique el material que contiene.
¿Quién los recolecta y cuándo?
En el área centrar -delimitada pos Av. Perón, Av. Facundo Quiroga, Av. Gordillo y calle 8 de diciembre, Julio César Corzo y Pelagio B. Luna- la recolección se hace los Sábados a las 8 de la mañana.
Previamente debes enviar el mensaje Sí, me sumo al WhatsApp 3804233472. Te pedimos llenar una ficha con tus datos para localizar el domicilio.
¿Por qué no con más frecuencia?
Porque son residuos secos que no se descomponen y no juntan olor. También juntan poco espacio porque se pueden reducir (botellas plásticas y latas de conservas y bebidas, se pueden aplastar para que ocupen menos lugar. Y las cajas de cartón se pueden desarmar para que tengan menos volumen.
¿Qué hacer con las pilas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?
Desde el 10 de marzo habilitamos contenedores para receptar pilas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Los mismos estan identificados con color anaranjado (pilas) y lila (RAEE)
Donde funcionan y en qué horario
Pilas:En el palacio Municipal, en los CEPAR Este, Oeste, Norte y Sur en el horario de 9 a 19 hs. Y en la casa central de Rentas Municipal (San Nicolás de Bari y Pasaje Diaguita)de 8 a 12 y de 15 a 19 hs.
RAEE:En el palacio Municipal, en los CEPAR Este, Oeste, Norte y Sur en el horario de 9 a 19 hs.
¿Qué pilas se puede descartar en los contenedores anaranjados?
Mientras una pila común contamina 3 litros de agua, la pila boton contamina 300 mil litros de agua.
¿Qué RAEE se puede depositar en los contenedores?
¿Por qué no hay que juntar estos residuos con los otros que se generan en el hogar?
Por qué están compuestos de muchos minierales, algunos de ellos TOXICOS Y CANCERÍGENOS (Mercurio, Niquel, Plomo, Cadmio) no pueden estar en contacto con el agua y suelo ya qyue estos al descomponerse contaminan el agua que beben los seres humanos y animales.
tampoco deben ser quemados ya qye contaminaràn el aire que respiramos.
¿Qué destino se dará a las pilas?
Las pilas se encapsularán y luego serán enviadas a la provincia de San Juan donde gunciona la única planta recicladora de pilas en el país. Estos elementos por su altura tóxica para el agua y suelos no se puede enterrar ni quemar.
¿Qué se hará con el RAEE?
Al estar clasificado, facilitamos el trabajo de los recuperadores urbanos. Ellos se encargarán de testear los equipos y analizar si es posible acoplar partes para hacerlos funcionar. Si se logra ese cometido, serán reparados y puestos a disposiciòn de instituciones pùblicas, como escuelas o centros deportivos. Si no es posible hacerlos funcionar, serán desguezados para poder recuperar sus componentes (cables, plaquetas, carcazas plásticas, etc.) y reintegrarlos al circuito productivo en el ciclo de la economía circular con lo cual se disminuye las acciones extractivas que afectan al planeta. Los beneficios de las ventas quedarán en las cooperativas y trabajos que forman los recuperadores urbanos.
¿De qué se trata?
Es una propuesta del gobierno Municipal para fomentar la participación ciudadana en la gestión de programas que hacen a mejorar la calidad de vida y promover un ambiente sustentable.
¿Quiénes pueden participar?
Vecinos e instituciones que quieran involucrarse y promover acciones en favor de la comunidad.
¿Cómo se genera el compromiso?
Se firma un compromiso público entra la municipalidad y el vecino que quiera adherir. Hay varias categorías, pero el arbolado en la vía pública es el más le interesa a la municipalidad.
¿Cuál es el aporte de las partes?
- De la Municipalidad aporta una especie arbórea, si es en el centro puede ser naranjo dulce, u otra especie que se pueda plantar en las veredas.
- Del vecino compromiso de regarlo, limpias la cazoleta para que esté libre de maleza y controlar que se crie libre de pestes y afecciones. Además, adherir a la separación de los residuos domiciliarios y hacer compost (ver aparte)
- El resultado: es a mediano plazo, pero redundará en una ciudad con más sombra. Importante para soportar los días de calor en el verano, para frenar los vientos en las emporadas intermedias y atenuar el frio en los inviernos.